martes, 27 de marzo de 2012

La claustrofobia en blanco y negro


Muchos de los periodistas estadounidenses que intentaban informar sobre la realidad y  el apogeo de la injusticia, proyectaban introspectivamente la frase de Edward R. Murrow al final de cada emisión: ‘Good night, and good luck’ desde una perspectiva algo distinta a la de la mayoría de los televidentes:

Un ‘Buenas noches’ esperando a que el día siguiente no hubiesen sido denunciados por los ‘cazadores de brujas’ de McCarthy o simplemente invitados a abandonar su puesto de trabajo. Un ‘Buena suerte’ porque el futuro era incierto, y suerte, era uno de los factores que había que tener para pasar desapercibido en un mar de caos en el que podrías salir entre elogios dependiendo del medio, o ser criticado hasta hundir tu carrera. Clooney no olvida sus orígenes, nos presenta un film en el que aparece una CBS sumida en el dilema de la objetividad y la censura. El dilema de la integridad periodística, del criterio a la hora de informar. El dilema de si caer en las garras del halcón de la publicidad se considera periodismo de rigor. Se intenta poner precio a la libertad de expresión y no se consigue, o al menos, no totalmente.

Un buen pulso con la cámara, guión, jazz y nicotina, hacen de esta película una buena oda a la reflexión, la invitación perfecta para describir los entresijos de la presión que ejerce la maquinaria política, con unos engranajes estudiados meticulosamente. En la que las réplicas y las contrarréplicas constituyen el pilar base de la trama. Una trama que también exalta de manera semejante a la realidad la figura de Murrow en su confrontación con McCarthy por sus métodos falsarios, alarmistas, basados en medias verdades, acusaciones de testigos sin identificar, condenas de personas por sus hipotéticos y nunca comprobados ideales, la vejación de la libertad de expresión y de pensamiento, la infracción de las garantías constitucionales de los ciudadanos y otras extravagancias impropias de un país apodado por sí mismo como “La tierra de la libertad y las oportunidades”. Libertad: la que te permitía el Comité de Actividades Antiestadounidenses. Oportunidades: no demasiadas teniendo en cuenta que la subjetividad estaba comprada y su dueño no tenía pensado desprenderse de ella tan fácilmente.

El tiro a Clooney le acaba saliendo bastante bien en una guerra desatada por el mismo arsenal de siempre. Intenta denunciar una guerra ocurrida bajo tiempos pasados, pero  no  alejados de los tiempos actuales. Una guerra que se sigue librando y  que no ha cambiado en absoluto.





domingo, 29 de enero de 2012

Eduardo de Vicente "Hay cierto tipo de crítica que va dirigida a otros críticos y no al público"

He tenido la oportunidad de contactar con uno de los mayores periodistas cinematográficos de este país, y aunque el catalán Eduard de Vicente no necesita presentación, haré una excepción: Redactor en la sección cultural en 'El Periódico', y colaborador de Onda Cero con Julia Otero  y de TV3 en el programa 'Divendres'.

Eduard desvela la constancia y dedicación que requiere el séptimo arte, y también, lo que significa hacer críticas -aunque rechaza que le llamen crítico, sino periodista cinematográfico- para el público. Muestra su preocupación por la cantidad de 'pedantería' que muchos críticos muestran y que en ocasiones creen que están por encima del bien y el mal.


viernes, 6 de enero de 2012

'Drive', a nightcall.

'Tienes cinco minutos desde que sales del coche. Pase lo que pase, soy tuyo durante esos cinco minutos. A partir de ahí, me da igual lo que te pase. No voy a esperarte aunque te vea venir corriendo.'

Qué el título no dé lugar a confusiones, posiblemente nos encontremos ante una de las mayores películas de este año y ante la mayor obra de arte cinematográfica que aparezca en los premios de febrero.

Drive arranca con un prólogo que engancha, que nos sumerge desde un comienzo en una atmósfera sombría y fantasmagórica, el protagonista no nos lo pondrá fácil para salir de ese ambiente, con su aspecto silencioso y enigmático, según avanza la historia podremos ver que no se trata de un hombre corriente, y con cierto aire psicótico e inexpresivo os recordará, para los que la hayáis visto, a Travis, de 'Taxi Driver'. Se nos ofrecen cinco minutos para meternos en situación, los mismos minutos que el protagonista ofrece a sus clientes. La trama nos la presentan de manera simple, chico que se gana la vida como doble en escenas de riesgo, y por las noches como conductor a sueldo para atracadores conoce a chica, chica con un marido apunto de salir de la cárcel. Nos veremos sumergidos en una ' historia de redención'. El logro de representar esta simple historia, es el de conseguir que cada una de las escenas que aparecen, se queden grabadas en la retina de manera inconsciente y no te abandonen ni al día siguiente.

Los primeros sesenta minutos de largometraje son una bonita joya visual, con silencios y sonrisas que nos invitan a interpretar lo que cada personaje siente en cada momento, que nos hacen sentir cómodos, incómodos o confusos dependiendo del espectador. En contraposición a esto, en Drive se suman escenas de violencia explícita que suponen un choque frontal, y hacen que el ritmo vaya en aumento hasta tal punto que ya no seamos capaces de frenar ni amortiguar el golpe. Todo ello con una banda sonora realmente buena.

Drive es un drama, es un thriller, es una película de acción con pocas persecuciones pero cuidadas al milímetro y perfecta y elegantemente grabadas. La verdad es que se echaban de menos películas dirigidas de esta forma. Es cierto que en determinados momentos el ritmo entra a destiempo y no consigue cambiar de marcha de manera perfecta, pero sin duda Drive no se queda sin gasolina.









viernes, 2 de diciembre de 2011

El demonio también viste de Armani

El discurso del Rey se vio eclipsado por otro tipo de discurso en aquella gala de los Óscar, en la que Charles Ferguson, al recoger la estatuilla al mejor documental por Inside Job, comenzó con un: “Perdonen, pero tengo que empezar recordando que tres años después de una horrible crisis financiera causada por fraude masivo, ni un solo ejecutivo financiero ha ido a la cárcel. Y eso está mal.” Este documental no nos habla sólo del quién ni del cómo, también nos explica como debido a la desastrosa toma de decisiones de unos pocos, una estupidez desmedida ha ayudado a provocar la desgracia de millones de personas. 

Se nos presenta el caso de Islandia: un país que entorno al 2005 aparecía como una utopía en la que se reunían las condiciones de un nivel de vida alto, modernidad, medio ambiente y apuesta por las energías renovables, y en tan solo seis meses el capitalismo más salvaje, junto con una pancarta de " progeso y calidad de vida", dejan al país arruinado por la especulación. La crisis de la avaricia comienza en este punto. Tres años más tarde a este incidente, en el mismo lugar en el que, en aquel famoso Jueves Negro decenas de ejecutivos se planteaban el suicidio, Wall Street se había convertido en una casa de apuestas con forma de especulación.

El problema no radica en la escasa moralidad de los financieros, banqueros, o altos ejecutivos, sino en la pasividad de los gobiernos a la hora de permitir esta jungla. Desde Reagan hasta la administración Bush se dio 'luz verde' a una serie de aperturas neoliberales que habían sido prohibidas tras el 'crac del 29' y que han permitido a los bancos la especulación con las acciones de los clientes, las fusiones y  la escasa regulación de los derivados. Podemos decir que el huevo de la serpiente nace por una palabra: desregulación. Comienza a gestarse la gran burbuja especulativa, y observamos con impotencia casos como el de el grupo de inversión americano 'Goldman Sachs', que vendieron CDOs tóxicas ( activos de garantía), afirmando que eran inversores de gran calidad. La impotencia también deben sentirla los realizadores de este tipo de documentales que, aportando innumerables pruebas, no consiguen que alguien les tome en serio, aunque que podemos esperar si 'se negó a ser entrevistado para esta película’ es la frase predomínate de todo el documental. Lo peor de todo es que la solución están en las mismas manos de los que produjeron el problema, aquellas personas que durante las entrevistas o ante el jurado no paraban de tartamudear emitiendo eufemismos. En todo este circo de tragedia, en este juego de especulación en el que la "mano invisible" del señor Smith se ha convertido en la "mano camuflada" de la avaricia, aparece un 'Yes we can' que anuncia medidas en un inestable binomio de inversión / extorsión . No creo que sea necesario comentar a dónde fueron a parar las medidas de este gobierno de Wall Street. 

Inside Job nos explica una crisis que dista mucho de solucionarse, de cómo el poder ha ido reptando hasta rincones a los que antes no tenía acceso, es cierto que Ferguson no profundiza lo suficiente al respecto, y lo plantea desde una perspectiva localista en un mundo globalizado. Seguro que Europa o China no se quedan atrás en este casino de fraude y especulación. Un casino en el que se crea un arsenal de terror con el objetivo de producir falsas ilusiones. Un casino en el que desde hace algunas décadas, banqueros, especuladores y políticos han sellado una alianza de sangre para salir beneficiosos.

Sin duda la mejor película de terror de la década, tan solo cabe esperar que no  sea necesaria una secuela.





domingo, 30 de octubre de 2011

La jungla informativa.

Hoy en día cualquier persona puede tener una página o un blog, escribir en él, pensar que es bueno en lo que escribe, y tener unos cuántos seguidores. Pero lo realmente difícil, aunque parezca fácil, es ofrecer una noción, percepción, idea o punto de vista creativo que ningún otro pueda dar. La era Internet, ha hecho que el concepto de informador o crítico, se universalice, y que esto provoque un aumento en la calidad de lo que leemos al existir una competencia mundial.

Para las empresas informativas, esta práctica, que ha ido creciendo exponencialmente con el paso de los años, puede verse como una competencia desleal que diversifica aún más el criterio de cada uno a la hora de elegir que leer. Las hay que, como producto que somos, han conseguido amoldarse a esta nueva era digital consiguiendo captar lo que este nuevo público demanda. Nobre Correira, en su árticulo "La Europa de los medios frente a la crisis", analiza los tipos de cambios que los diferentes medios han realizado tanto para afrontar la crisis como para adaptarse a la era digital. Un ejemplo es el de las compañías televisivas, que han visto en la TDT la solución para captar un mayor número de audiencia debido a que ofrecen una mayor diversidad para el consumidor: este hecho ha producido lamentablemente, que disminuya la calidad de los contenidos al existir una mayor oferta. La radio siempre ha sabido envejecer con dignidad, y ha conseguido acoplarse a la nueva era tecnológica bastante bien por medio de los famosos podcast.

La prensa escrita es sin duda el medio que peor está llevando esta nueva revolución digital, viendo a los lectores únicamente como consumidores de un producto, y pensando que será la publicidad y no la calidad de los propios contenidos quien les salve de esta muerte anunciada, que más que una muerte natural, parece un suicidio imprudente. Los periódicos han dejado de pensar en muchos de nosotros como lectores, dejándose llevar por estilos de vida, famosos o frivolidades que distan mucho del interés cultural  y se acercan más a los gustos de una masa aborregada. Pero no os preocupéis, según los estudios aún tendremos periódico para rato. Tal y como analiza Correira, la desaparición de muchos medios gratuitos puede estar relacionada con la falta de explotación de su apartado publicitario, aunque personalmente añadiría que la calidad de sus contenidos ha tenido algo que ver en todo esto.

Podemos pensar que por culpa de Internet y la crisis, el periodismo puede tener sus días contados: pero Anthony Smith en su artículo "El periódico que viene", se mantiene optimista con las inminentes transformaciones en los medios: analizando, primero desde un punto de vista sociológico, el porqué de este cambio y de cómo el avance de las tecnologías va de la mano de las necesidades de los lectores y la sociedad, ofreciendo al final un mensaje de ánimo y optimismo para los futuros periodistas, y a su vez la evolución a la que deben enfrentarse y adaptarse los que se encuentran en la profesión actualmente.

Cosette Castro, en su artículo sobre las industrias de contenidos y medios digitales, apoya la introducción de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación ( Ipads, IPTV, Ipods, cine digital) , a pesar de que esto pueda provocar el distanciamiento con el concepto de "industria cultural o creativa" llevándolo a un término más moderno denominado " industria de contenidos" produciendo  un cambio significativo en las TIC. No creo que incorporación de estos nuevos dispositivos transforme de manera exponencial la forma de dirigir los contenidos, desligándolo de lo creativo, sino que harán más versátil y cómoda la manera de producirlos.  


Tendríamos que saber mejor que nunca que debido a la globalización de la información y contenidos, los lectores exigirán con mayor criterio lo mejor y lo de mayor actualidad. Debemos explotar los medios digitales tal y como hizo Mark Zuckerberg con Internet, ofreciendo contenido de rigor y calidad que sea a su vez novedoso y diverso para los lectores, desarrollando una mayor creatividad en lo que hagamos. Porque sinceramente, la capacidad de ganar dinero es algo que ya no impresiona.


sábado, 22 de octubre de 2011

El gabinete del Doctor Caligari.

Podemos describir ésta película como un thriller de terror de los años 20. Al principio, dos hombres charlando acerca de sucesos paranormales y misteriosos asesinatos, con la consiguiente aparición de un espíritu,  nos introducen en la trama desde el primer momento.



 En el cine mudo, los gestos y las miradas se convertían en algo prioritario, y las miradas terroríficas y enloquecedoras de  El gabinete del Doctor Caligari no dejan indiferentes al espectador. La mudez es, sin duda, la mejor arma de este film alemán. El padre de "nuestros mayores terrores", como acertadamente ha sido descrito en algunas ocasiones, introduce al protagonista narrando un extenso flashback, presente en todo el film. La acción, transcurre como si de una obra de teatro se tratara, (se encuentra) invadida por el colorismo psicotrópico y la transmutación de cada personaje, con una lograda acentuación de perfiles psicológicos.

El decorado presenta un conjunto de escenarios cubistas; que atenúan esa atmósfera de terror y locura, ( todo ello rodado en un invernadero de Berlín). Pero lo que más sigue sorprendiendo con el paso de los años es la modernidad narrativa que contiene, con la que podría pasar por una película de estas últimas dos décadas, con un giro de guión semejante a "Memento" o "Shutter Island", con la perturbación como protagonista.

El film de Robert Wiene es ejemplo de inteligencia y reflexión artística, y los guionistas, ( Hans Janowitz y Car Mayer) que sorprendentemente escribieron esta película como un reflejo de sus vidas. La trama no deja de ser la narración de un suceso presenciado por el protagonista; la llegada a Holstenwall de un misterioso doctor y su fiel sonámbulo Cesare, al que presenta como una atracción, ( todo esto con asesinatos y desapariciones de por medio).

Si os gusta el cine, podéis ver esta película, seguramente os guste, y comprenderéis mejor la manera de hacer cine en la actualidad.


sábado, 8 de octubre de 2011

Recopilación de los sitios más interesantes de Internet para todo periodista.

Creo que a más de uno le interesará alguna de estas web que he recopilado y sobre las que he añadido una breve descripción de cada una de ellas. Algunas no tienen que ver exclusivamente con el periodismo, pero creo que también servirán de ayuda. Por supuesto, hay muchas más diversas.

WayBackMachine; la máquina del tiempo en Internet: http://wayback.archive.org/
Escribe una dirección web y observa cómo era esa página hace 5 o 10 años. También te permite navegar por ella en tiempo real. Es bastante útil si queremos ver cuáles eran las noticias de actualidad en un determinado momento del pasado. 

Bubok; publicador de libros en papel: http://www.bubok.es/
Se trata de un servicio de auto-publicación online que permite a cualquiera convertirse en su propio editor y publicar sus libros sin costes, sin límites. Ofrece tanto a escritores como editores todo lo necesario para publicar y vender sus obras en formato electrónico o papel, con tiradas desde un solo ejemplar.

Kiosko; cualquier periódico del día en tus manos: http://www.kiosko.net
Dispone de 900 portadas de periódicos del mundo de cada día.

Apunti; envía mensajes al "futuro": http://www.apunti.com/esp/
Se trata de un pequeño servicio de correo para enviar mensajes "al futuro". Puedes elegir cualquier remitente, incluido tú mismo, además de elegir fecha y hora de envío.  Al parecer la gente lo está usando para todo tipo de cosas, desde para enviar felicitaciones, hasta escribir sus memorias para que algún descendiente las reciba en el futuro. 

Youkioske; el kiosko en casa:  http://www.youkioske.com/
Portal actualizado e interactivo para leer revistas de todo tipo; desde prensa a todo tipo de magazines, según sea la temática que mas nos atraiga.

Dingitsup, " Avísame de cuándo una web resucita": http://www.dingitsup.com/
Si eres una persona algo minimalista, esta página te avisará ya sea vía Twitter o Mail, cuándo una web vuelve  a funcionar.

Joliprint, convertidor en PDF: http://joliprint.com/
Desde un periódico hasta un blog, convierte de forma sencilla y rápida el texto que se encuentre en la dirección URL que elijas para guardarlo en el ordenador y poder leerlo en otro momento.

Wolfram, buscador de todo tipo de datos. http://www.wolframalpha.com/
La primera impresión que puede darnos por primera vez es que, al estar en inglés, puede resultarnos un tanto pesada; pero al contrario, realizando búsquedas mediante palabras clave, nos resolverá todo tipo de preguntas. ( Datos estadísticos, matemáticos, información sobre países, ciudades, poblaciones, hechos históricos). Eso sí, en inglés.

Espero que alguna de estas web os sirva, ya seáis futuros periodistas o no, y que cualquier duda la podáis comentar sin problema.